Flipped Classroom en el contexto de la educación superior: Aprendizaje, satisfacción e interacción.

María José Sosa Díaz, Jorge Guerra Antequera y Mario Cerezo Pizarro miembros del grupo de investigación Nodo Educativo, del Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Extremadura, publicaron en la revista científica MDPI los resultados de su investigación: Flipped Classroom in the Context of Higher Education: Learning, Satisfaction and Interaction.

En ella profundizan en torno al papel de las metodologías mixtas, y en concreto de las clases invertidas o Flipped Classroom teniendo en consideración la «nueva normalidad educativa» provocada por la pandemia del COVID-19 y la relevancia con la que en últimas décadas, las instituciones de educación superior han intentado incorporar el uso de dispositivos tecnológicos a la enseñanza universitaria, rediseñando y optimizando las experiencias de aprendizaje a través de un modelo de enseñanza mixta. Siendo el modelo Flipped Classroom (FC) uno de los modelos pedagógicos más revolucionarios en el ámbito de la Educación. Los investigadores observaron que no había suficientes evidencias de sus ventajas e inconvenientes en la etapa universitaria. Motivando así la decisión de analizar el impacto del mismo en el aprendizaje, la satisfacción y la interacción de los diferentes agentes de la comunidad universitaria.

A %d blogueros les gusta esto: