Grupo de Investigación Nodo Educativo - Diseño Web Jesús Acevedo Borrega - Diseño Iconos Icon Pond de Flaticon

Novedades

El encuentro se ha celebrado en la Munster Technological University de Irlanda, con la participación del Grupo de Investigación Nodo Educativo de la UEx. El Proyecto Babo estudia la introducción de recursos digitales en aulas de educación infantil para la enseñanza multilingüe.

Tras el primer encuentro del pasado mes de octubre en la Facultad de Educación y Psicología de Badajoz, todos los agentes implicados en este proyecto Erasmus+ se han vuelto a reunir los pasados 1 y 2 de febrero para poner en común los avances con respecto al trabajo a realizar en dicho proyecto. Aparte de los anfitriones, también han acudido los centros de Educación Infantil multilingüe Baby Erasmus (España), Superlexi (Bélgica), La Rueda (Austria), Mother Tongues (Irlanda) y las empresas Smart Makings (España), Tecnologías Imaginadas (Portugal) y The Glow Animation Studio (España).

Los principales objetivos de este encuentro fueron los siguientes: evaluación de los primeros borradores e ideas para los resultados del proyecto, coordinar las cuestiones de gestión y el trabajo sobre los informes, definir las tareas de los socios para los meses siguientes y resolver dudas sobre el proyecto y la participación de los socios en los resultados del proyecto.

Los socios Nodo Educativo-UEx, The Glow Animation Studio, Tecnologias Imaginadas, Munster Technological University y Smart Making, presentaron sus avances:

En el caso de Nodo Educativo, se presentó el diseño de gamificación, así como el avance de diferentes juegos en los que se desarrollan diferentes actividades que fomentan el desarrollo de conceptos y relaciones dentro de un contexto lúdico; Glow Animation presentó sus guiones y una versión animada de un capítulo basado en imágenes esquemáticas; Tecnologías Imaginadas mostró su solución informática en forma de app que ofrece diferentes herramientas para la compartición de información, la comunicación entre docentes-familias, así como un avance del juego digital basado en el reconocimiento de formas, colores y objetos sobre imágenes reales con apoyo de inteligencia artificial; finalmente, Munster Technological University, junto con Smart Making, describieron los componentes de la guía sobre Inteligencias Múltiples y la forma de adaptar los conocimientos teóricos en actividades de aprendizaje para Educación Infantil. 

Se mantuvieron diversas reuniones entre los socios con actividades conjuntas. Nodo Educativo, Glow y Tecnologías Imaginadas compartieron sus avances y acordaron diferentes estrategias para continuar con sus tareas de manera coordinada. La integración de las narrativas animadas con la app y los juegos educativos van a permitir desarrollar unos materiales atractivos y complementarios. Por otra parte, se reunieron los socios que representan a los centros de educación infantil (Mother Tongues, La Rueda, Baby Erasmus y Superlexi) con Smart Makings y la Universidad de Munster para concretar los contenidos de la Guía sobre Inteligencias Múltiples.

A raíz del informe de la Comisión Europea “Education begins with language” (June 2020) que pretende apoyar la aplicación de la Recomendación del Consejo de la Unión Europea (UE) sobre un enfoque global de la enseñanza y el aprendizaje de idiomas, el proyecto BABO se centra principalmente en la enseñanza de una segunda lengua en la edad preescolar de forma innovadora, ofreciendo a los educadores y familias de la ECEC (Early Childhood Education and Care) nuevas metodologías educativas y recursos digitales.

La sede la reunión fue la ciudad de Tralee, capital del condado de Kerry, en Irlanda. Las actividades se desarrollaron en el campus norte de la Munster Technological University. En este mismo campus se encuentra un parque tecnológico (Kerry Technology Park), que ha permitido el desarrollo de vínculos con una gama de nuevas empresas de vanguardia, empresas globales y centros de investigación reconocidos internacionalmente. Las empresas que operan desde el Parque Tecnológico ofrecen oportunidades de prácticas para estudiantes y ofertas laborales para graduados. De hecho, el 25% de los empleados que trabajan en el Parque Tecnológico son egresados ​​de la MTU.

Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia 2023

Desde el año 2015, gracias a la iniciativa de la Asamblea de las Naciones Unidas celebramos el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con el fin de promocionar y reconocer la labor de las mujeres en el ámbito científico y académico.

En anteriores ocasiones desde el grupo de Investigación Nodo Educativo hemos resaltado la labor de investigadoras presentes y pasadas. Celebrando junto a toda la comunidad científica este día tan importante, en el que numerosas instituciones, entre ellas la Universidad de Extremadura, están realizando actividades de difusión y celebración.

Todos los días utilizamos procesadores de texto, es algo inevitable, nos permiten simplificar la tarea de redacción, el envío de mensajes, correos electrónicos y cualquier tipo de comunicación. Gracias a ellos nuestra vida es bastante más sencilla, de hecho no solo nos permiten trabajar y comunicarnos con otras personas de forma más rápida, sino que además corrigen nuestras faltas de ortografía y nos ayudan a escribir mejor.

Aunque el uso de dispositivos tecnológicos con procesadores de texto es hoy en día es algo común, no siempre fue así, hasta hace unos 50 años, las oficinas estaban llenas de máquinas de escribir, y la tarea de redacción era tan densa, que un simple error implicaba un cambio de papel y un nuevo inicio. Con la llegada de los primeros ordenadores, esto no cambio, ya que no tenían previsto un sistema de escritura como el actual. Algo que cambió, gracias a la «homenajeada» de este año.

Evelyn Berezin

Evelyn Berezin nació en Nueva York en 1925, estudió en la Universidad de la ciudad gracias a una beca y en 1945 se graduó en Física. Trabajó en distintas empresas como Teleregister y Underwood Corporation. Evelyn no solo inventó el procesador de texto, sino que también inventó y desarrolló un programa de reservas de billetes para United Airlines que funcionó durante 11 años sin fallos, Berezin creo también calculadoras de trayectorias para el ejercito y un sistema automatizado para la banca.

Fue en 1969 cuando cansada de trabajar para otros, Evelyn fundó su propia empresa y la llamó Redactron Corporation, empezó con solo 9 trabajadores y llegó a tener más de 500. Allí tuvo la idea de utilizar ordenadores para escribir texto de forma más rápida y automatizada. En ese momento las secretarias representaban el 6% de las empleadas de EE.UU.

Por aquel entonces lo más parecido a un procesador de texto era un invento del IBM llamado MT-ST, una máquina de escribir basada en una cinta magnética, sin circuitos ni chips integrados que estaba muy lejos revolucionar el sistema.

El camino de Evelyn no fue fácil, la empresa Intel rechazó su intento de compra de chips argumentando estar ocupada atendiendo a otros clientes. Así qué Redactron tuvo que diseñar sus propios circuitos y encargar su propio modelo a los fabricantes.

Tras superar muchas adversidades, el procesador de textos final salió a la venta en 1971, era del tamaño de un refrigerador pequeño y se llamaba «Data Secretary». Permitía borrar párrafos, corregir errores y copiar y pegar texto. Sin duda, toda una revolución que ha llegado hasta nuestro tiempo.

¡Gracias Evelyn!

Este mes también hemos recibido la visita de las alumnas y alumnos del IES Siberia Extremeña de Talarrubias (Badajoz). Alumnado de 4º ESO y 2º FP Informática visitó la Facultad de Formación del Profesorado para conocer el Laboratorio de Videojuegos Nodo Play y el Aula del Futuro de la Facultad.

El objetivo de esta visita era realizar un acercamiento entre el entorno universitario y el alumnado del centro, de manera que sientan que este es un espacio para ellos, en el que los próximos años pueden seguir creciendo y formándose. La percepción de los docentes es que gran parte del alumnado de Secundaria y FP siente que la Universidad no tiene cabida en su futuro formativo, y que por ese motivo su único destino posible es la Formación Profesional.

Desde el departamento de FP del IES Siberia Extremeña nos expusieron esta situación, motivo por el que se organizó una actividad para acercar la universidad a sus alumnas y alumnos. La visita constó de dos partes diferenciadas, la primera de ellas se realizó en el Laboratorio de Videojuegos Nodo Play, lugar en el que se trabajan con algunos de los centros de interés más fuertes del alumnado: Videojuegos, tecnología, informática, etcétera. Dando a conocer la labor que allí se realiza.

En segundo lugar se visitó el espacio del Aula del Futuro, un nuevo concepto de organización que conjuga elementos de la enseñanza tradicional con los recursos y las metodologías más actuales. Dentro de dicho espacio el alumnado experimentó una experiencia de Scape Room, en la que pudieron conocer de primera mano algunos de los recursos con los que trabajamos a diario.

El pasado 27 de enero en la Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Extremadura acogimos la jornada de Desayuna con la Ciencia. Esta actividad organizada por Cultura Científica acerca a los niños y niñas a los centros universitarios en los que profesorado y estudiantes les ofrecen la posibilidad de descubrir nuevas herramientas, misterios o conocimientos en una jornada que comienza con un desayuno saludable y continúa con la realización de los distintos talleres.

Este año visitaba nuestro centro el C.P. Extremadura, un colegio público de la localidad de Cáceres que se encuentra en un barrio próximo al Campus Universitario.

Entre las actividades programadas en el centro, se encontraba el taller de Impresión 3D en edad escolar, que se realizó en el laboratorio de videojuegos y educación: Nodo Play. En nuestro espacio, las niñas y niños pudieron conocer de primera mano las Impresoras 3D, a la vez que se iniciaban en este mundo gracias a los Lápices 3D.

El día 25 de enero se celebró en el Aula del futuro de la Facultad de Formación del Profesorado de Cáceres una sesión de formación con los coordinadores del programa INNOVATED AdFE , este proyecto propone flexibilizar los espacios de enseñanza modificando los espacios físicos, y generando actividades disruptivas con y sin tecnología, valiéndose para ello del uso de metodologías activas con el objetivo de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.

El aula del futuro es un proyecto coordinado por el INTEF, con un recorrido ya de 2 años en nuestra comunidad autónoma, en la que ya se han abierto decenas de aulas del futuro. Las formaciones se organizan desde los Centro de Profesores y Recursos (CPR).

Participaron 40 coordinadores de diferentes centros de Primaria y Secundaria, que disfrutaron de distintas formaciones. Entre las que se encontraba una Escape Room organizada por miembros del Grupo de Investigación y el laboratorio ambientada en el mundo mágico de Harry Potter y que se realizó dentro del Aula del futuro, aprovechando así sus espacios y dando a los docentes claves sobre cómo ellos pueden utilizar este recurso.