Grupo de Investigación Nodo Educativo - Diseño Web Jesús Acevedo Borrega - Diseño Iconos Icon Pond de Flaticon

Entre el 20 y el 23 de Septiembre tuvo lugar en Valencia el VII Congreso Internacional de Videojuegos y Educación, CIVE 2022, este año bajo el lema de: Arte, Ciudad y Videojuegos, esta edición se ha desarrollado gracias a la organización de la Cátedra: Ludificación y Gobierno abierto de la Universitat de València y el Ayuntamiento de la Ciudad de Valencia y el Grupo Internacional de Investigadores Asociación ALFAS.

Exposición La Ciudad visible – la ciudad en juego. Arsgames

Entre los ponentes del Congreso se encontraban Eurídice Cabañes, Luca Carrubba, Juan Francisco Jiménez Alcázar, Carina Soledad González, Beatriz Legeren, Clara Cordero, así como diferentes Doctores e Investigadores en Educación y Videojuegos.

CIVE 2022 ha sido un punto de encuentro entre desarrolladores, programadores, investigadores y educadores. Que han asistido a ponencias que abarcaban desde el proceso de desarrollo de un videojuego y su papel como elemento cultural, hasta sus implicaciones, posibilidades y ventajas educativas.

Al Congreso han asistido como ponentes, talleristas y comunicadores los miembros de Nodo Educativo Francisco Ignacio Revuelta Domínguez y Rosa Fernández Sánchez y sus doctorandos Eduardo Ferry, Jairo Melo y Mario Cerezo Pizarro.

Miembros de Nodo Educativo y Doctorandos en la recepción del VII Congreso de Educación y videojuegos.

Desde Nodo Educativo queremos felicitar a todos por el desarrollo del Congreso, que ha hecho patente que el legado de Graciela Esnaola continuará…

«Entender los videojuegos como artefactos culturales que transportan significados y formas de representación de un mundo, que les da origen y que los instala en el objeto de deseo». (Esnaola, 2006).

El pasado 25 de mayo tuvo lugar en la Facultad de Educación y Trabajo Social de Valladolid (FEyTS-UVa) la reunión anual de la Red Universitaria de Investigación e Innovación Educativa. Conectando Redes y Promoviendo el Conocimiento Abierto (REUNI+D). El encuentro no ha podido celebrarse de manera presencial en los últimos años, debido a la pandemia, por lo que este 2022 ha brindado a la red la oportunidad de volver a reunir los diferentes grupos de investigación que la componen, bajo la coordinación del grupo GITE-USAL (Universidad de Salamanca).

Miembros de REUNI+D en la reunión anual de la Red.

De forma paralela también se ha desarrollado la IV Summer School, este encuentro ha ofrecido un espacio de enriquecimiento, intercambio, y toma de decisiones a los participantes. Se ha desarrollado durante los días 26 y 27 de mayo, en esta ocasión ha sido organizada por el grupo CEAEX (UVa). El evento ha reunido a doctorandas y doctorandos de distintas partes de España, y en él se ha abordado la intersección de la Tesis doctoral y la Ciencia abierta: dilemas, trayectorias y toma de decisiones.

Durante el primer día tuvo lugar la conferencia plenaria del Dr. Óscar Luís Grazier, profesor e investigador en sociología de la educación, la cual coordinó la Dra. Adriana Gewerc Barujel del grupo Stellae (USC). Tras esto, se abrió un espacio de comunicaciones, en el que las doctorandas y doctorandos pudieron abordar temas como la relación de la tesis con la ciencia abierta, y las problemáticas en la realización de la tesis doctoral.

Al día siguiente se desarrolló un encuentro informal de doctorandas y doctorandos de REUNI+D, donde se trataron las cuestiones que habían quedado por desarrollar el día anterior. También tuvo lugar la mesa redonda «Miradas desde la Ciencia Abierta», moderada por Eduardo Fernández (UVa), y desarrollada por Jesús Valverde Berrocoso (UEx), Juliana Raffaghelli (Università degli Studi di Padova, Italia), y Pablo Rivera Vargas (Universitat de Barcelona). El broche final a la IV Summer School vino de la mano de Adriana Gewerc Barujel (USC) y de Yasna Pradena García (UVa).

El pasado fin de semana se celebró en IFEBA (Badajoz) la Primera Edición de G·SEIS – Sports & Gaming. Es el primer y único evento especializado en deporte y gaming de Extremadura, que se desarrolló los días 22, 23 y 24 de abril.

Con más de 2.000 € en premios para las competiciones de eSports, la I Feria G·SEIS – Sports & Gaming ha contado con deportistas y figuras de relevancia en la industria del videojuego y del deporte. Todo un circuito experiencial donde descubrir las últimas novedades del sector y a sus protagonistas.

Así, sectores como el deporte, la educación, la tecnología, el gaming y la innovación se encuentran unidas bajo el paraguas de G·SEIS. Unas jornadas donde profesionales, familias, deportistas y jugadores pudieron disfrutar de este evento tan versátil, durante el sábado y el domingo en IFEBA.

La Universidad de Extremadura con su Sección de Información y Atención Administrativa (SIAA), zonas para jugar libremente, torneos de eSports o una exposición interactiva de la historia del videojuego organizada por el Museo de Historia de la Computación, son algunas muestras de todo cuanto ofrece el evento.

Así, el Grupo de Investigación Nodo Educativo y su Laboratorio de Videojuegos Nodo Play presentó los recursos educativos más innovadores entre los que destaca el uso de Videojuegos, la Realidad Virtual y Aumentada, juegos de mesa de Pensamiento Computacional y su proyecto actual: Forge of Destiny.

El pasado fin de semana se celebró en Torremolinos (Málaga) la Gran Final Nacional de la FIRTS LEGO LEAGUE. Una competición previa al gran evento internacional que se celebrará en Houston (EE.UU) durante los días 23 y 24 de Abril.

Entre los más de 1000 participantes, asistieron 500 niñas y niños con sus respectivas familias, entrenadores y profesores que disfrutaron de un gran evento para el que antes tuvieron que clasificarse siendo los mejores de sus diferentes demarcaciones.

FIRST LEGO LEAGUE es un programa internacional que promueve el interés por el aprendizaje entre jóvenes, de 4 a 16 años, invitándoles a participar en un proyecto y competición de  ciencia y tecnología. Se divide en 3 niveles según edad (Discover, Explore y Challenge), en ellos los estudiantes comprenden los conceptos básicos STEM y aplican sus habilidades en una emocionante competición, mientras desarrollan hábitos de aprendizaje, confianza y habilidades de trabajo en equipo.

Esta temporada 2021/22, el Desafío ha sido: CARGO CONNECT, la organización ha invitado a los equipos a indagar, proponer y aprender en torno al transporte, clasificación y entrega de cargamentos. Desafiando a los participantes a encontrar soluciones enfocadas al mundo del transporte que enfrenta hoy en día una gran cantidad de nuevas exigencias y demandas.

Fuente: FIRTS LEGO LEAGUE

El 11 de Febrero se conmemora el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, esta decisión fue tomada el 22 de diciembre de 2015 por la Asamblea de las Naciones Unidas a fin de promocionar y reconocer el rol indispensable de las mujeres en el ámbito científico.

Cabe a destacar que aunque Naciones Unidas establece que: «La ciencia y la igualdad de género son fundamentales para el desarrollo sostenible». Las mujeres siguen encontrando obstáculos en el campo de la ciencia: menos del 30% de investigadoras científicas en el mundo son mujeres y con frecuencia sus progresos son menos reconocidos que los de sus compañeros varones.

Desde el grupo de Investigación Nodo Educativo hemos querido aportar nuestro granito de arena a la celebración de este día tan importante, en el que numerosas instituciones y personas están realizando actividades de concienciación y celebración.

Mujer y Ciencia 2021, Ángela Ruiz y las integrantes de Nodo Educativo. Mario Cerezo Pizarro. Cartel promocional Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Ángela Ruiz Robles. Villamanín (León), 28.III.1895 – Ferrol (A Coruña), 27.X.1975. Inventora, educadora y empresaria. Precursora del libro electrónico.

Aunque escribió algunas obras sobre ortografía y taquigrafía, fue con sus patentes de “un procedimiento mecánico y a presión de aire para la lectura de libros” y de “un aparato de lecturas y ejercicios diversos” en las que desarrollaba su enciclopedia mecánica, con las que obtuvo reconocimiento. Se considera a este libro como precursor del libro electrónico ya que era capaz de iluminarse, emitir sonidos y hacer zoom sobre los textos.